HUATA HUAYLAS

El distrito de Huata es uno de los diez que integran la provincia peruana de Huaylas ubicada en el Departamento de Ancash, bajo la administración del Gobierno regional de Ancash. en el Perú.
Huata posee un clima templado y seco de 15º a 19ºC. Entre los distritos de la provincia esta considerado como el de mejor clima, por cuya razón podría ser un medio apropiado para poder establecer una centro de salud especializado anti-tuberculosa.

Origen del Nombre:

El origen de este pueblo deriva de los vocablos “Gua” que significa monte y el vocablo “ta” que significa actividad agraria, pero no tiene consistencia por la razón de que la culturas pre-incas, considerado en todo caso como una coincidencia.

El pueblo de Huata se encuentra en un declive geográfico, que hace de sus calles unas espinadas cuestas, de allí que sean mas conocidas como las calles “sube si puedes”.

Torre Andina o Mirador del Inca.- Es una formación natural conformado por un macizo rocoso a la distancia se asemeja a una gran fortaleza, esta ubicado a 10km. De la localidad de Huata, aproximadamente a 6 horas de ascensión, 5,006m.s.n.m. con el sendero bastante accidentado. En la zona encontramos vegetación destacando una planta con una influencia parecida a la puya Raimondi con flores muy similares a la del chocho o tarwi. 

Panorama Religioso:

Huata es un Distrito profundamente católico, por la devoción que guarda a la


virgen de Asunción de Huata en cuyo homenaje se ha construido un templo con categoría de santuario Mariano que en su adoración se ejecutan las danzas de Huanquillas y los shacapas o shacsha-danza, con las mismas características señaladas en su vestimenta y ejecución del folklore caracino.

La fiesta patronal de Huata se celebre el 15 de Agosto de cada año.
La fiesta del Milagro se celebra el 11 de Septiembre de cada año.

Pero en nuestro idioma la palabra Gua llega a degenerar en Hua, denotando algo alargado, o por lo menos que tiende a alargarse. Huata está encerrada entre dos cerros, formando una faja alargada de tierra de cultivo.
Casi corroborando a esta idea, tenemos el siguiente relato: que en el actual lugar donde se halla ubicado el templo de la Virgen Asunción, existía un manantial lleno de montes y malezas, donde los lugareños iban a amarrar sus ganados.

Otros, lo hacen derivar de la voz Huatina que significa cabestro, derivado del verbo Huatani, por donde Huata viene a significar el lugar donde el sol era amarrado o cercado.

El distrito de Huata esta situado en el oriente de la Cordillera Negra a una altitud de 2736 m.s.n.m. y latitud 09º 00´ 49´´ Sur y 77º 51´ 37´´, apoyado en el alveo del Río Santa y entre las colinas denominadas Huíscur Hurán, hacia el lado Sur  y Shaqui, hacia el lado Norte.
Tiene el clima templado y seco, con temperaturas fluctuantes entre los 12 y 19 grados.
Límites:

El Distrito de Huata limita con las siguientes ciudades:


  •     Por el norte con el Distrito de Mato separado por la colina Shaqui.
  •     Por el sur con el Distrito de Caraz sirviendo como límite la  quebrada Huiskur-Urán.
  •     Por el este con el Distrito de Caraz separado por río Santa.
  •     Por el oeste con el Distrito de Pamparomas separado por las cumbres de la cordillera negra.



División Política

Huata fue creada mediante Ley S/N del 02 de enero del año 1857 y obtiene la categoría de pueblo o distrito, a través de la Ley12301 del 23 mayo 1955.

Está dividido, además de su capital que es el pueblo de Huata, con los siguientes caseríos.

  •     Ranca que queda a la margen izquierda del Río Santa
  •     Canchó
  •     Inchapampa
  •     Parcap
  •     Tambillo
  •     Racracallán


Anexos

  •     Ache
  •     Alalacpampa
  •     Ampicallan
  •     Anascallan
  •     Ancarmac
  •     Ancup
  •     Animas
  •     Cahu Nuevo
  •     Camino Grande
  •     Cashapuro
  •     Caulla
  •     Cocha Cocha
  •     Colcash
  •     Cotu
  •     Cuchara
  •     Cucuri
  •     Higos
  •     Huancoyoc
  •     Huerco
  •     Incha
  •     La Fronda
  •     Lauricocha
  •     Malambo
  •     Mandahuas
  •     Maraypampa
  •     Molino
  •     Mosqueta
  •     Nauya
  •     Ocuyoc
  •     Pacayo
  •     Patoraca
  •     Pichipuquio
  •     Puca Rumi
  •     Quespac
  •     Rachinac
  •     Shaquipampa
  •     Tontop
  •     Tranca
  •     Tunanpuquio
  •     Yurac Pacha


Atractivos turísticos

    Santuario Virgen del Rosario

Esta iglesia fue construida en el Siglo XVI, con la llegada de la imagen de la Virgen del Rosario - Huata, que fuera traída desde Madrid a Quito y luego ser trasladada a Caraz con la finalidad de ser la patrona de ese lugar.

La imagen sin embargo se quedó en Huata debido a que según la leyenda, cuando pasaba por este lugar, la imagen se puso tan pesada que los cargadores se rindieron y decidieron hacerle una capilla en el lugar.

Desde entonces esta capilla ha sufrido varias remodelaciones, siendo la actual reconstruida en el año 1970, luego del devastador terremoto que destruyo muchos pueblos del Callejón de Huaylas.

El primer milagro que se le atribuye a la imagen ocurrió el 11 de setiembre de 1972, cuando fallece el hijo de una mujer que se dirigía al pueblo para hacerlo curar, la mujer "encarga" al niño fallecido a la virgen mientras realiza las compras para el sepelio, cual sería su sorpresa cuando al ingresar a la capilla encuentra al niño jugando despreocupadamente al lado de la imagen; desde entonces esta fecha es recordada cada año con la visita de muchos fieles devotos.

El 13 de agosto del año 1989, la imagen fue coronada como Madre de los Cristianos por el Monseñor José Román Gurruchaga Ezama, Obispo de Huaraz, cumpliendo con la Resolución dictada por el Papa Juan Pablo II, de esta manera la iglesia es declarada Santuario.

El 22 de setiembre, luego de una peregrinación de delegaciones de las 20 provincias de la región el Obispo de la Diócesis de Huaraz, Eduardo Velásquez Norabuena en una ceremonia impone la consagración al Santuario de la Virgen del Rosario de Asunción.

Huata creado por la administración de Bolívar en 1825 y legitimado por ley el 29 de Diciembre de 1856, con su capital del mismo nombre se encuentra en las faldas de la cordillera negra 2,739 SNM; a 17 Km. de la ciudad de Caraz, en la parte central de la provincia de Huaylas, siendo el distrito más pequeño en extensión territorial. 70.69 km2.





TARAPOTO SAN MARTIN

 TARAPOTO SAN MARTIN                                                                                                      

Historia:
Fue fundada el 20 de agosto de 1782 por el obispo español Baltazar Jaime Martínez de Compagnon y Bujanda. Sus inicios efectivos datan de las exploraciones que realizaron los Pocras y Hanan Chancas (antiguas culturas de la región Ayacucho) quienes al ser conquistados por el Imperio inca, encabezaron una revolución comandados por el caudillo Ancohallo, revuelta que, al ser derrotada, obligó a sus miembros tribales a huir de la terrible venganza inca, estableciéndose en los valles de los ríos Mayo y Cumbaza en el departamento de San Martín formando, eventualmente, la ciudad de Lamas, luego establecieron un satélite en el valle de los ríos Cumbaza y Shilcayo, teniendo como núcleo central la Laguna Suchiche (desecada en la colonia). En dicha laguna abundaba la palmera de nombre Taraputus o barriguda, nombre que luego usaría el obispo español para fundar la ciudad de Tarapoto en este establecimiento de cazadores y pescadores. Habitaban por entonces, cumbazas a la orilla de la quebrada Choclino y Amurarca (esta última en la actualidad ya no existe); Pinchis en la parte alta de la ciudad y en las márgenes derecha e izquierda del río Shilcayo; Sushiches o Sustuchiches residentes en el barrio de nombre, a orillas de la concha o laguna de suchiche; Muniches y Antables en el actual Barrio Huayco hasta la zona de Santa Rosa.

Al parecer, lo que fundó Martínez de Compagnón, no fue una ciudad sino un Curato dependiente de Lamas. Para la época Tarapoto era un pequeño conglomerado de nativos residentes en su mayoría en el pequeño poblado de Cumbaza, la actual banda de Shilcayo, en la rivera de la quebrada del Choclino y otro a orillas de la cocha de Suchiche.
Creado el 14 de septiembre de 1906, el departamento de San Martín tiene en Tarapoto al principal eje turístico y comercial de esta parte del nororiente peruano. La ciudad se encuentra en los valles de los ríos Cumbaza y Shilcayo y es el centro de las redes terrestres y áreas entre la sierra, la costa y el oriente peruano.

El balneario de Cumbaza, los restos arqueológicos y petroglifos de Polish, con motivos de plantas y animales, las cataratas de Ahuashiyacu y la laguna Venecia, son sólo algunos de sus interesantes parajes.

En Tarapoto se puede disfrutar de las más variadas comidas típicas de la selva. Son famosos sus camarones, los que se disfrutan en los ninajuanes; también el conocido juane, hecho a base de arroz, huevo, aceituna y carne de gallina, todo envuelto en hojas de bijao.

Cuenta con un aeropuerto que recibe líneas aéreas desde Lima e Iquitos, con vuelos diarios, siendo uno de los aeropuertos con un importante flujo de carga y de pasajeros.

Tarapoto ofrece una variedad de hoteles y hostales en la ciudad y en sus alrededores para el turista y el negociante. Disfruta de singulares paisajes, de la flora, de la fauna, cataratas y del turismo de aventura (canotaje, white water rafting, expediciones y caminatas). En La Ciudad de las Palmeras se puede degustar una variedad de comidas típicas y tragos exóticos.
                                                                                                        

Leyenda:

A la llegada de los españoles, existía el pueblo de los cumbazas en el valle de Tarapoto. Sus habitantes fueron exterminados por la guerra al oponer resistencia. Sobrevivió este desastre una familia que asistió en la lucha.

Exterminados éstos, quedaron sus hijos (un varón y una mujer) refugiados en las colinas, el dios Apu, compadeció de los huérfanos, convirtió al varón en un fuerte y robusto toro y a la niña en una bella mariposa, los dos se refugiaron en los bosques del cerro escalera.

CHARAPITAS
BELLEZA DELA SELVA
El dolor y la tristeza produjeron en ellos un llanto incontenible, El toro lloro tanto que sus lagrimas se convirtieron en el río Shilcayo. La hermosa y nativa mariposa bajo de las colinas a observar la ruina de su pueblo. Un arcabucero español quedó admirado de su belleza y no dudo en cazarla. Herida la mariposa cayó a tierra convirtiéndose en la cocha o laguna de Suchiche que es el origen de Tarapoto.

Población

En el área metropolitana de Tarapoto, donde se localiza la mayor concentración poblacional urbana de la región san martín (28.57 %), se distinguen dos zonas con características propias: el casco urbano y la zona urbana marginal.(Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo) En el contexto de la organización espacial de la región, Tarapoto actúa como el área principal de atracción de los flujos migratorios intra y extraregionales, concentrando el mayor porcentaje del equipamiento de servicios públicos y privados. Este hecho ha incidido para el rápido crecimiento que evidencia en relación con los demás centros poblados de San Martín.

Esta realidad, es consecuencia del progresivo aumento de la población inmigrante que en la búsqueda de espacio para establecer sus viviendas ha dado lugar a las urbanizaciones, pueblos jóvenes, asentamientos humanos, asentamientos vecinales, y habilitaciones urbanas que ahora existen en la periferia del casco urbano de la ciudad.

El sistema urbano actual de la ciudad de Tarapoto, ya conformado como una metrópolis, gracias a la principal vía la carretera, (Fernando Belaúnde Terry.), y a su actividad comercial, que a través de los años a sufrido diferentes modificaciones tanto urbanos como viales, por la densidad poblacional existente, que en el afán de crecer y buscar espacios donde habitar, y propiciaron con ello mayor desorden urbano.
La ciudad de Tarapoto ha experimentado un crecimiento acelerado y a su vez desordenado debido a la falta de planificación. En el año 1960, Tarapoto, Morales, y La Banda de Shiclayo contaban en su conjunto una extensión de 220 has., con una población de 16 000 habitantes y una densidad de 72.72 hab. /ha. En esa época, el distrito de Morales aún se hallaba separada físicamente del continum urbano, mientras que La Banda de Shiclayo se vinculaba aún más, por su cercanía al centro de Tarapoto En esa época, como en la mayoría de las ciudades, se apreciaba un crecimiento lineal, tomando como referencia las principales vías de acceso a la ciudad. En la actualidad, el tejido urbano se encuentra articulado, merced al desarrollo local. Se observa que la densidad disminuye, fruto del crecimiento lineal existente, con grandes extensiones de terrenos aún sin ocupar.

La densidad neta, por su parte, registra un fuerte incremento en el periodo de 1998 al 2004, Tarapoto sube de 96 a 124.96 hab./ ha.; y La Banda de Shilcayo tiene un incremento notable, de 54 a 108.49 hab./ ha. Mientras que, Morales desciende de 79 a 54 hab. / ha.

Tarapoto Ciudad de las Palmeras. ciudad del nororiente del Perú, ubicada a una altitud de 250 msnm a orillas del río Shilcayo, tributario del Mayo. Es una de las principales urbes turísticas y comerciales de la Amazonía Peruana siendo la 20ava ciudad del Perú. Actualmente cuenta con una población de 234.702 (2012) habitantes (Metropolitana), por lo cual es la ciudad más poblada del departamento de San Martín. La ciudad, ubicada en el distrito de Tarapoto, forma conurbación con poblaciones de los distritos de La Banda de Shilcayo, Morales, Cacatachi, Distrito de Juan Guerra.



LUGARES TURISTICOS DE TARAPOTO:


  • CIUDAD DE LAMAS

A 21 km al Nor Oeste, quizás el único poblado de la Amazonía que no se encuentra a orillas de un río. La música, el arte y las danzas de estos pobladores quechua-hablantes (aunque el quechua que hablan muchas veces está mezclado con dialectos selváticos) ha hecho que este poblado sea conocido como la Capital Folclórica de la Alta Amazonía.


  • LAGUNA AZUL

Se encuentra ubicado en el distrito de Sauce. A una distancia de 52 km. De la ciudad de Tarapoto, en la margen izquierda de la carretera Tarapoto - Juanjui, cruzando el rio Huallaga a la altura de Puerto Lopez. Sus caracteristicas son: Superficie 4´308,000 m2, Longitud maxima: 5,000 mts. Profundidad: 37.5 mts., Volumen Total: 79´806,147 m3 y situado a una altura de 700 m.s.n.m.

Actualmente la laguna de Sauce, ofrece al turista un sano esparcimiento y ambiente agradable ya que cuenta con confortable infraestructura como el albergue turístico "Las Hamacas" producto del esfuerzo de la gente del lugar.

En la laguna de Sauce, tambien llamado "Laguna Azul" se puede practicar pesca deportiva, natacion, sky acuatico, lithnings y otros deportes nauticos, en sus orillas se encuentra, tipico y pintoresco, el pueblo de Sauce en cuyos alrededores se ofrecen al turista paseos a caballo y otros atractivos.


  • CATARATA DE AHUASHIYACU

Ubicada en la carretera que conduce a Yurimaguas a 14 km. al Nor Oeste de la ciudad, se inicia una caminata de 10 minutos hasta llegar a la catarata,en una impresionante caida de 35m., podran apreciarse los Baños del Cacique de Canchiscucha. Esta catarata cuyo nombre significa "Las Aguas que Ríen", forma una poza ideal para bañarse y refrescarse del clima típicamente tropical.


  • BAÑOS DE LA UNION

Ubicados en el caserío de la Unión a 8 Km. de Tarapoto. Presenta refrescantes jacuzzis que separan 3 pozas donde se puede nadar.





  • LAGO VENECIA

Es el más cercano a Tarapoto (a 5 km) y es el escenario ideal para pescar, nadar o pasear en bote. La Laguna de Sauce, también conocida como Laguna Azul es otro lugar donde nadar y apreciar el paisaje natural. Se considera el destino turístico más codiciado de San Martín, no sólo por su belleza sino también debido a que en ésta uno puede relajarse o aventurarse a practicar algún deporte acuático.




  • CATARATAS DE TUNUN TUNUMBA

Las Cataratas de Tunun Tunumba ("de caída en caída" en quechua) están formadas por tres caídas de agua consecutivas que se precipitan sobre un pozo de aguas cristalinas que le invitan a bañarse. Llegar a esta maravilla después de hora y media de caminata desde el caserío de Chazuta (a 42 km al Este) es un viaje de impresionantes paisajes, que le dará la oportunidad de bordear el río Huallaga y de caminar entre una tupida vegetación.








  • CATARATA DE HUACAMAILLO

Caminata de aproximadamente 2 horas desde el pueblo de San Antonio por el lecho del río Cumbaza, atravesando éste hasta en tres oportunidades, para luego llegar a la Catarata donde disfrutarán de un refrescante baño. En el camino gozarán de innumerables jacuzzis naturales y apreciar lo viñedos del lugar y tomar su Box Lunch.


  • RESERVA ECOLOGICA DE LAGO LINDO

Hermosa reserva ecológica de 750 hectáreas, ubicada dentro de los predios del caicazgo de Kanchiskucha a 40 Km. de Tarapoto en el camino que conduce a la famosa Laguna Azul. Posee cuatro lagunas naturales de frondosa vegetación donde se puede observar una gran variedad de aves silvestres y pescar en canoa.


Gastronomía en Tarapoto
Tarapoto cuenta con una variedad de platos, que no debe dejar de probar su gran variedad de comidas típicas como el inchicapi de gallina, la patarashca o el tradicional ninajuane: hecho sobre la base de arroz, huevo, aceituna y carne de gallina, todo envuelto en hojas de bijao.

Si piensa ir a Tarapoto o ya estando en Tarapoto no olvide probar algunos de sus famosos tragos exóticos hechos a base de aguardiente de caña como el uvachado y cerezachado.

Turismo de aventura en Tarapoto
Tarapoto cuanta con unos paisajes verdes y extraordinarios donde se albergan una cantidad inimaginable de caídas de agua, para acceder a algunas de ellas es necesario caminar por una abundante y tupida vegetación.

Es posible realizar canotaje en el río mayo, para lo cual se recomienda contar con los servicios de una agencia especializada, asimismo se pueden realizar expediciones y caminatas.

Canotaje en los Ríos Mayo y Huallaga
Temporada: De mayo a octubre.
Los recorridos por estos 2 ríos parten de Tarapoto y descienden por la selva alta, bordeando hermosos parajes amazónicos. Sus rápidos son de clases II y III.

Nota. Internacionalmente, los rápidos son clasificados en una escala del I al VI según su dificultad (siendo la última imposible de correr o que requiere un porteo de la embarcación).

Vida Nocturna en Tarapoto
Si durante el día te sentiste a gusto visitando los paisajes que ofrece Tarapoto, por la noche la vida nocturna en Tarapoto tiene para satisfacer tus gustos, como en las discotecas y pubs podrás disfrutar a ritmo de rock, salsa, vallenatos colombianos y samba brasileña.

Algunos datos a tomar en cuenta en la ciudad de Tarapoto
Servicio de moto car 2 personas: aeropuerto hotel s/ 6.00 taxi s/ 10.00

Moto car en la ciudad o a terrapuertos s/.2.00

Restaurantes cercanos: desayunos desde 2 soles, menús desde 5 soles por almuerzo o cena.

En general hay de todo presupuesto

Tarapoto cuenta con los principales bancos, municipio, catedral, agencia aéreas, mercado y comercios del centro.

Lugares turísticos cercanos: discotecas, Ciudad de Lamas, restaurantes campestres, criaderos de peces, Laguna Venecia, Morales, Hotel Rio Shilcayo, Cataratas Aguashiyacu, Restaurante La Colca, La Bocatoma

Lugares a 1 a 2 horas: Moyobamba, Cataratas del Gera, Juanjui, Laguna Azul, Yurimaguas, etc.

Comida regional: en la ciudad existen innumerables lugares con la clásica parrilla de pollo, pescado y platos típicos como el juane, carne de venado, majas, ronsoco, gallina, cerdo, res, gamitana, paiche, etc

Etnografia

La población se conforma por:
  • Euro-mestizos: Si bien este segmento es de origen mestizo,al predominar en ellos la ascendencia europea y los rasgos fonéticos caucasoides, manifiestan una fuerte asociación con patrones culturales, estos conforman una gran parte de la población de tarapoto.(42%)
  • Afro-mestizos: Una importante minoría del total de los mestizos, corresponderían a aquellas personas con un gran componente de sangre africana ancestral(presente desde el inicio de la colonia).Ellos no se declaran afrodescendientes sino mestizos o criollos, aunque es visible su herencia africana.Entre ello se encuentran los zambos,de sangre africana y amerindia, los mulatos y pardos(de sangre española y africana).(26%)
  • Mestizos asiáticos: Existe un sector mestizo muchísimo menor constituidos por los mestizos-asiáticos, estos mestizos tienen alguna rama maternal o paternal de sangre asiática de segunda o tercera generación.(8%)
  • Indo-mestizos: Se considera amerindio-mestizos o indo-mestizos, por tener fenotipo predominante amerindio. Principalmente están alrededores de la zona urbana y por motivo de estudio, trabajo llegaron a la zona urbana y muchos de ellos se mestizaron,y en la actualidad lo conforman la segunda y tercera generación de la población de tarapoto.(24%)

Etimología

Aún cuando hay varias versiones sobre el origen del nombre de la ciudad, los tradicionales lo atribuyen a las palmeras que existían en las orillas de la "Cocha" de Suchiche, cuyo nombre científico es Icartea Ventricosa Martins, pero que los lugareños conocían como Tarapotus, hoy no queda sino solo el recuerdo de su nombre en el de la ciudad que surgió, en el lugar dónde antaño floreció.

Otra versión, refiere que el nombre de Tarapoto resulta de la unión de dos términos "Tara" y "Poto", que los lamistas y pobladores de la "Cocha" de Suchiche usaban al realizar sus intercambios comerciales; denominado "Tara" al contenido de algunos de sus productos, pescados, frijol, etc. En un "Poto" que era un recipiente fabricado al abrir uno de los extremos del fruto del árbol llamado Huingo.

Transporte
  •     Terrestres: Además de las arterias de la ciudad, Tarapoto se comunica con todos sus distritos y centros poblados mediante varias rutas, dependientes en su mayoría de la carretera "Fernando Balaunde Terry".Esta carretera une a la mayoría de provincias, y a las principales ciudades: Tocache, Juanjuí, Bellavista, Picota, La Banda de Shilcayo, Tarapoto, Morales, Moyabamba, Rioja. Esta carretera se hizo realidad en 1976, uniendo a Tarapoto y demás pueblos San Martinenses con la costa y sierra del país, una serie de indicativos desarrollistas comenzaron a hacer sentir su presencia en estas tierras, que por su gran potencialidad, dio lugar para que a San Martín se le considere “despensa del Perú”. es por estos tiempos que se gesta y da inicio a lo que bien puede denominarse como la gran incursión, pero esta vez de la propia población San Martinense, la que más allá de la masiva inmigración costeña que trajo consigo la construcción y puesta en servicio de la carretera "Fernando Belaunde Terry", reaccionando ante los impactos tecnológicos y económicos que tal hecho produjo, desprendiéndose de su habitual y ancestral forma de vida de subsistencia e incursionó, organizadamente en la brega por alcanzar el ansiado desarrollo integral y sostenido.

Actualmente, la carretera Fernando Belaunde Terry, concesionada por la empresa IIRSA Norte, une desde la cuidad de Olmos,en Lambayeque, hasta la ciudad de Yurimaguas, en Loreto, quedando Tarapoto entre los kilómetros 595 y 621 de dicha vía. Carretera Fernando Belaúnde Terry comunica directamente con Moyobamba, y la costa hacia el oeste y Juanjui hacia el sur, Huánuco y Brasil. Hacia el norte existe la carretera interoceánica que comunica con Yurimaguas (Puerto sobre el río Huallaga) haciendo de Tarapoto un punto importante de confluencia.

  •     Fluviales: Se puede llegar a Tarapoto mediante Yurimaguas (Puerto sobre el río Huallaga) desde Iquitos, existen también varios puertos fluviales pequeños omo Shapaja, Picota, Bellavista; que interconectan los poblados ribereños de los principales ríos de la región como el río Huallaga.

  • Aéreas: También Existen Vuelos diarios a las Ciudades de Lima, Pucallpa e Iquitos y vuelos regulares a Chiclayo, Trujillo y Leticia (Colombia) mediante la vía aérea, que se realizan desde el aeropuerto Guillermo Del Castillo Paredes.
Clima

Tarapoto esta a los 353 m.s.n.m. y la Provincia de San Martín tiene una variación de 120 m.s.n.m. hasta más que 1,600 m.s.n.m. Por su altura y las montañas que rodea la ciudad, Tarapoto tiene un clima más fresco que las otras ciudades principales de la amazonía peruana. La temperatura promedio diario es 28°C con una variación de 18°C hasta 34°C. Las temporadas secas son de junio hasta octubre y diciembre hasta febrero y las temporadas de lluvias desde febrero hasta mayo y octubre hasta diciembre con las mayores lluvias en marzo y abril y la época más seca en julio, agosto y septiembre.

Gastronomía:

En la provincia de San Martín, en especial Tarapoto y en casi toda la selva peruana, se encuentran una gran variedad de platos típicos y bebidas, que gozan de un gran prestigio nacional, por la preparación adecuada, los sabores agradables, los ingredientes que utiliza y por lo exótico de éstos.

Entre los potajes tradicionales tenemos:

  •     El Avispajuane: Tiene las mismas características del juane de arroz, pero no lleva huevo, se le agrega carne de cerdo molida.
  •     Juane de gallina: Constituye un plato tradicional en las fiestas de San Juan. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada bijao.

  •     El Ninajuane: Es un plato parecido al anterior en su presentación pero que se prepara a base de huevos batidos con carne de pollo y se envuelve en hoja de plátano. Ambos se cocinan, tradicionalmente en las denominadas “tushpas”, que son cocinas típicas de carbón o leña.
  •     Tacacho con cecina y/o chorizo: El tacacho, es el plátano frito y machacado que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
  •     Inchicapi: Es una sopa preparada a base de maní molido o licuado, gallina de chacra, yuca, maíz, hoja de culantro, ajo, sal y comino.

  •     La Patarashca: Es una comida típica de la selva, la que desciende de los antiguos pobladores. Esta comida incluye cualquier tipo de pescado de la zona, envuelto en hoja de plátano o de la planta llamada bijao, y se prepara asado, al horno o sancochado, por supuesto con condimentos.
  •     El Timbuche: Es una sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro, al que también se le conoce con el nombre de plato “levanta muerto”, por las propiedades reconstituyentes que tiene después de agotadoras jornadas festivas.
  •     Carnes del monte: El poblador sanmartinense se alimenta también de carnes de animales que muchos cazadores o “montaraces” capturan cuando se dirigen a “montear” (cazar en la selva). Entre estos animales tenemos: venado, huangana, sajino, tapir o sachavaca, armadillo o carachupa, picuro o majaz, añuje, etc. Los cuales se preparan de diversas formas, asados, sancochados, en sopas, fritos, etc.
  •     El Rumo-Api y el Sara-Api: Son sopas preparadas a base de carne de monte (animales silvestres) anteriormente mencionados, acompañados con yuca molida y maíz molido,respectivamente.

Comercio:

La ciudad se caracteriza por ser muy comercial dado que concentra productos como café, cacao, arroz, tabaco, plátano, papaya, sacha inchi, aceite biodiesel, aceite de girasol, productos de medicina natural, yuca, frejol, maíz, entre otros productos que se cultivan en la región San Martín, por poseer una tierra muy rica en nutrientes se le considera la Despensa del Perú, cuenta además, con los siguientes servicios:

  •     Entidades financieras: Banco Continental, Banco de Crédito, Scotiabank, Interbank, Banco de Materiales, Banco de la Nación, del Trabajo; las Cajas Municipales de Maynas, Piura, Trujillo y Paita; las Cooperativas de Ahorro y Crédito “San Martín de Pórres”, Caja Metropolitana de Lima y de Servicios Múltiples “Cápac Yupanqui”.
  •     Mercados de abasto: Los Supermercados más grandes de la región: La Inmaculada y El Bigote. Se especulan el ingreso al mercado Tarapotino de Supermercados Metro y/o Supermercados Plaza Vea.




HUARAZ PERU

HUARAZ  El nombre de la ciudad proviene del vocablo quechua "Waraq" que significa "Amanecer", ya que los pobladores prehispánicos de la zona tenían como una de sus principales deidades a la "waraq quyllur" (estrella del amanecer) o planeta Venus, que es una de las estrellas que se puede apreciar mejor desde la ciudad.
Huaraz  fundada como San Sebastián de Huaraz, es una ciudad peruana, capital del distrito y provincia homónima y del departamento de Ancash. La zona metropolitana que abarca parte de los distritos de Huaraz e Independencia está ubicada en la parte central del Callejón de Huaylas y al margen derecho del río Santa, a una altitud media de 3050 msnm; cuenta con una extensión de 8 km² y una población de 123.915 habitantes en 2014, lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada del departamento, y la segunda más importante en población y actividad económica de los andes centrales del Perú, después de la ciudad de Huancayo, ubicándose en el puesto 22 de las ciudades más pobladas del país. Popularmente Huaraz es conocida como la Suiza peruana, por estar situada alrededor de las imponentes montañas nevadas de la Cordillera Blanca. 

Los orígenes de la ciudad se remontan a la época pre inca, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos al rededor de los ríos Quilcay y Santa; su fundación española se llevó a cabo en 1574 como reducción de indios. Durante la independencia del Perú, la ciudad acogió y abasteció al ejército libertador con equipos y materiales militares, ganándose así el apelativo emblemático de "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz" dada por el libertador Simón Bolívar. En 1970 el 95% de la ciudad quedó destruido por el terremoto que asoló la región Áncash en que fallecieron aproximadamente 20.000 huaracinos, por esta razón y a partir del despliegue de la colaboración internacional que se dio para el socorro de las víctimas recibió el nombre de Capital de la Amistad Internacional. Este suceso natural re-configuró totalmente la distribución socieconómica de la ciudad, que se conforma, en la actualidad, en gran parte por familias migrantes llegadas de diversos pueblos del interior del departamento.

La actividad económica huaracina se apoya en la agrícultura, el comercio y el turismo, con gran presencia de este último pues concentra el mayor porcentaje de infraestructura turística de la sierra ancashina; siendo el punto de arribo para practicantes de deportes de aventura y de alta montaña en los nevados de la Cordillera Blanca y la Cordillera Huayhuash, así como los recorridos hacia los complejos arqueológicos de Chavín de Huántar, Huilcahuaín y toda la Sierra Oriental de Ancash


TURISMO

LAGUNAS DE LLANGANUCO - HUARAZ - PERÚ
Ubicación: A 84 kms de Huaraz, 2.5 horas en vehículo.
Altura: 3 850 msnm
Provincia: Yungay.
Región: Ancash.
Clima: El clima es semiseco y templado con una temperatura promedio de 10°C. Los meses de abril a octubre son los más recomendables para las visitas.

Hermosas lagunas de aguas color turquesa, famosas en el Perú y el mundo, ubicadas a 84 kilómetros noreste de Huaraz, y 25 km de Yungay; en el Parque Nacional Huascarán. Este magnífico escenario natural se encuentra en un estrecho valle glaciar, entre los Nevados Huascarán (6 768 m) y Huandoy (pico sur 6,160 m).

La visita se inicia en el puesto de control (entrada al Parque Nacional Huascarán), donde registrarás tus datos y harás el pago respectivo por derecho de ingreso. El recorrido continúa entre enormes paredones y diversas especies de la flora altoandina. Observarás densos bosques de queñual, alisos, cascadas de aguas puras y cristalinas, convirtiéndole en un verdadero paraiso terrenal, privilegiado por la naturaleza. La primera visita se realiza a la laguna conocida como Chinancocha o "Laguna Hembra", con 1,450m de longitud, 7,393m de ancho y 28m de profundidad, y está rodeada por árboles de queñual, totora y podra apreciar a los patos silvestres nadando cerca de usted. Esta laguna es la más popular y la más visitada por los turistas. Los residentes del lugar ofrecen servicios de paseos en bote y a caballo, además la venta de algunos platos típicos de la zona que deleitarán su paladar.

La mágia continúa a la segunda laguna, Laguna Orconcocha o "Laguna Macho", ubicado al final del valle y es la más pequeña, su longitud es de 910m, 368m de ancho por 7m de profundidad, donde podrás apreciar la biodiversidad de la flora y fauna silvestre propia de esta región.

La fusión de los nevados Huascarán, Yanapaccha, Pisco y Huandoy, forman el riachuelo que mantiene a las dos Lagunas de Llanganuco: Chinancocha y Orconcocha. Las aguas de estas lagunas discurren por el río Ranrahirca, para finalmente unir sus aguas al Rio Santa.

¿Cuánto cuesta el ingreso?
COSTO DE INGRESO
 
Turismo Convencional (1 día de visita)
Adultos: S/. 10.00 nuevo soles.
Niños. S/. 3.00 Nuevo soles.
 
Turismo No Convencional (visita con 3 días de permanencia)
Costo General : S/. 20.00 Nuevo soles.
 
Turismo No Convencional (visita con 21 días de permanencia)
  S/. 65.00 Nuevo soles.

¿Cómo Llegar?
Existen tours y visitas diarias a las Lagunas de Llanganuco. El punto de partida es la ciudad de Huaraz - Perú. Recomendamos contratar solo Guías y Agencias de Viajes autorizados. Las salidas desde la ciudad de Huaraz son entre 9:00 a 9:30.


También se puede llegar en transporte local, de Huaraz hasta Llanganuco




COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHAVIN DE HUANTAR

Chavín de Huantar es un sitio arqueológico o monumento arqueológico, ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash, en el Perú. Está a 462 km al noreste de Lima. El lugar tiene una elevación de 3.177 msnm, en la Sierra Oriental de Áncash al este de la Cordillera Blanca. La ubicación de la ciudad en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón, punto de paso desde la costa hacia la selva, lo que le propició una localización ideal para la recolección y tránsito de bienes.
Fue el centro administrativo y religioso de la cultura chavín, construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y 300 a.C. (Formativo Andino). Sus estructuras, de forma de pirámide trunca, están construidas a base de piedra y argamasa de barro. La estructura más imponente es la conocida como “El Castillo”, llamado también “Templo Mayor” o “Templo Nuevo”. Es una muestra sobresaliente del arte de construir de los antiguos peruanos por el alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las piedras y en la litoescultura asociada a su arquitectura. A pesar de no ser el sitio arqueológico más antiguo, ni el más grande, ni el más vistoso del Perú antiguo, a Chavín de Huántar se le considera como el más importante centro de peregrinación del mundo andino y, de acuerdo a Luis Guillermo Lumbreras, una síntesis de las experiencias anteriores desarrolladas en la costa, sierra y selva, así como uno de los testimonios más tempranos de la civilización en América.

La construcción presenta una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos. En su interior aún puede apreciarse el Lanzón monolítico, piedra tallada de 4,54 m. de altura en la que se observa representada una divinidad antropomorfa, posiblemente la más importante del panteón chavín. En los muros del templo principal se podía ver una serie de cabezas clavas, bultos escultóricos que oficiaban al parecer de guardianes mitológicos del templo; actualmente solo una de ellas permanece en su sitio original.

La cultura Chavín se expresa de modo elocuente en la arquitectura del sitio de Chavín, tradicionalmente calificado de Chavín de Huántar, aunque ya no queda ubicado en la jurisdicción del distrito de Huántar sino en el de Chavín.

A dar prestigio a este sitio arqueológico contribuyen los muchos monolitos esculpidos con figuras de seres sobrenaturales, que en su mayoría adornaban los muros de Chavín.

ARQUITECTURA

Los monumentos de Chavín están situados en las faldas orientales de la cordillera Blanca a 3185 metros de altitud, en el triángulo formado por el Huachecsa y el Mosna, ríos éstos que se unen para tributar sus aguas al Marañón.

La magnificencia y majestad de Chavín es tal que su construcción era asignada a una «raza de gigantes» y no a hombres comunes. Registra esta explicación mítica Pedro Cieza de León (1553), al describir lo que ya en su tiempo era una «antigualla» abandonada por el hombre.

Chavín de Huántar fue la expresión más grandiosa de la civilización Chavín llegada a su plenitud. Allí podemos apreciar hoy los restos de sus templos, un conjunto de edificios, terrazas, plataformas, plazas, galerías subterráneas, canales y columnas, que testimonian lo que ocurría en el lugar hace más de tres mil años.

Portico y columnas del templo. Por aqui tenia lugar la ascención a la cima, que se cubria mediante un sistema peculiar de escalinatas.

 EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHAVIN DE HUANTAR

Chavín está constituido por diversos edificios piramidales, plazas que se asientan sobre una ladera aterrazada, portadas y escalinatas. Las construcciones piramidales albergan una red de pasajes y cámaras interiores, que en algunos casos aparecen superpuestos. Como material de construcción prima la piedra, aunque en algunos sectores las paredes estaban estucadas con arcilla que era calcinada para resistir los embates del tiempo.

Una nota particular está conformada por las piedras retratadas con figuras míticas en alto y bajorelieve. En su mayoría éstas enchapaban muros y decoraban los edificios y una de las plazas hundidas. Por su parte, piedras esculpidas en forma de cabezas de fiera expresión iban empotradas en lo alto de los muros, colocadas equidistantes y en hilera horizontal.


CHAVIN CABEZA CLAVA
Una de las cabezas-clava que decoran las paredes de Chavín de Huántar. Hay quienes suponen que pueden haber sido imitaciones simbolicas de testas. Su rostro infunde respeto, combina elementos anatomicos humanos, de felino y de ave.
Las construcciones de Chavín eran elaboradas partiendo de una estructura nuclear hecha con barro y piedras sin trabajar, en la que previamente habían sido programados los espacios correspondientes a lo que debían ser corredores o pasajes interiores. Muros y dinteles monolíticos independizaban estos pasajes de la masa de barro y piedras constitutivas de la construcción. A la colina artificial, perforada, que así se construía, se le daba inclinación piramidal, la que era interrumpida por escalones o «andenes». Finalmente el todo era revestido en su exterior con planchas pétreas o hiladas primorosamente pulidas. Los estragos de la erosión son perceptibles en las piedras menos resistentes, y ello hace que en apariencia hoy luzcan algunos muros «imperfectos» a la vista. Es de notar que no hubo falta de perfección en la construcción de las bases de los muros exteriores de «El Castillo», ya que este sector lucía originalmente cubierto o enchapado por grandes bloques de piedra, de tendencia cuadrada y que con el correr del tiempo se desplomaron.

En los pasajes interiores reina penumbra total y perpetua a no ser por los haces de luz que penetran por los ductos o «respiraderos» que comunican con el exterior y renuevan el aire constantemente. Acaso por estos ductos se escuchaban las voces del oráculo de Chavín al que se refieren escritores tempranos.


En un sector de los pasajes internos se yergue el Lanzón, un monolito esculpido con figuras míticas para ser vistas a la redonda. La inmensa piedra alcanza casi 5 metros de alto y sobrecoge al espectador con sus representaciones sobrenaturales, que «infunden terror» como ya lo expresaba Antonio Raimondi, a lo que se suma la ubicación del monolito en las perpetuamente oscuras galerías de Chavín.


LANZON DE CHAVIN DE HUANTAR

El Lanzón, es monolítico, de casi 5 m de altura, se encuentra en el llamado «Templo Temprano». Probablemente su forma aludía a un colmillo, el elemento emblemático más repetido en los seres representados en el arte Chavín.

Por lo expuesto, luz y oscuridad, día y noche, eran factores simbólicos representados en la arquitectura de Chavín. Y no sólo mediante sus espacios arquitectónicos dedicados al mundo exteriory al mundo interior o subterráneo, sino también a través de la división en dos mitades que observan algunas escalinatas, tanto como la portada de «El Castillo»: una oscura y la otra clara, y que los constructores destacaron utilizando piedras de construcción de tonalidad diferente. La iconografía misma, plasmada en los muchos monolitos, parece estar regida por estos polos simbólicos si seconsidera que los seres sobrenaturales representados exhiben atributos de aves de rapiña y de felinos que, por su naturaleza, están vinculados al día y a la noche y respectivamente al varón y a la hembra. 
Luz y oscuridad, día y noche, eran factores simbólicos representados en la arquitectura chavinense. Sus escalinatas expresaban también la división en dos mitades, como la portada de «El Castillo»; una oscura y otra clara.

 EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHAVIN DE HUANTAR

ARQUITECTURA PLANIFICADA

Es sabido que las distintas estructuras que conforman Chavín corresponderían a diversas épocas históricas por las que atravesó el sitio. Este enunciado pertenece a Julio C. Tello. Años después, en 1962, John H. Rowe profundizó en el tema y respaldado en diferencias tipológicas presentes en los monolitos propuso una secuenciade las estructuras arquitectónicas. Dedujo que Chavín, tal como ha llegado hasta nosotros, fue construido partiendo de un templo primordial de bases modestas: el «Templo Viejo». Con el transcurrir del tiempo, esta estructura habría soportado diversas ampliaciones. En una etapa posterior, que estima fue la tercera, se habría consolidado lo que califica de «Templo Nuevo», de proporciones mayores y construido al lado, reteniendo parte de la estructura del monumento primigenio. Rowe fundamenta su hipótesis amparado en la presencia de una especie de grietas visibles en las paredes y que considera son vestigios de puntos de unión de las «adiciones».

Sin embargo, las «grietas» que se supone habrían sido producidas por las ampliaciones experimentadas a partir del «Templo Viejo», plantean la sospecha de que no necesariamente corresponden a la impronta dejada por ampliaciones arquitectónicas sucesivas. En efecto, cuando éstas son comparadascon otros ejemplos arquitectónicos andinos en los que también se presentan, se constata que no son otra cosa que marcas impresas por la técnica deconstruir en base a módulos, es decir adicionando sectores lateralmente sin que ello implique separación cronológica significativa. Por otro lado, las técnicas de construcción entre el«Templo Viejo» y el «Templo Nuevo» de Chavín no presentan variaciones notorias. Y, lo que resulta ser aún más significativo, tampoco los conceptos arquitectónicos mismos y sus valores simbólicos implícitos. De esta manera, cabe plantear la posibilidad de que Chavín fue concebido bajo un solo plan arquitectónico, y que su ejecución se realizó sin una dilación cultural ni cronológica de consideración como para separar etapas culturales.

ARQUITECTURA EVOCADORADE UNA FIGURA

Sobre la premisa expuesta se asienta la hipótesis que busca identificar las siluetas de una figura simbólica en el conjunto arquitectónico de Chavín, que naturalmente debió copiar sólo a grandes trazos algunas conspicuas figuras de la iconografía Chavín, simplificando sus formas al tener que adecuarla a la arquitectura.

Al proponer el autor en 1983 esta hipótesis, sobre la posibilidad de que la arquitectura Chavín estaría evocando una imagen zoomorfa y al tratar de correlacionar los diversos sectores con las partes anatómicas del ser sobrenatural Chavín que había servido de inspiración, terminó argumentando que hasta la decoración de las paredes de Chavín, con sus dos hiladas aprisionadas por dos de mayores proporciones, una abajo y otra arriba, podían obedecer a la voluntad de figurar bocas estilizadas ad infinitum, por el repliegue que acusan los labios para, en actitud agresiva, dejar a la vista las dos hileras de la dentadura.

Como se sabe, el motivo iconográfico Chavín es la boca atigrada, representada con insistencia desmesurada tanto en monolitos y cerámica como en objetos trabajados en diversos materiales: unas veces bajo tratamiento aislado y/o en sucesión y otras incorporándolo como elemento simbólico en figuras de personajes.

El caso de representar Chavín una figura, como suponemos, esta posibilidad merece más atención y estudio; tengamos en cuenta que existen otros ejemplos en la arquitectura del Perú antiguo de construcciones con contenido iconográfico zoomorfo indiscutible, como Paramonga y Cerro Blanco en Nepeña. También el plano arquitectónico de Las Haldas, monumento anterior a Chavín, parece repetir la misma figura, al parecer básicamente de un ave. La ciudad del Cuzco misma habría figurado los contornos de un felino; acaso con cabeza de ave de acuerdo a un viejo y muy difundido patrón iconográfico andino.

LOS MONOLITOS DE CHAVIN

El estilo Chavín se manifiesta de manera elocuente en los monolito asociados a la arquitectura de Chavín (de Huántar). Éstos enchapaban, en su mayoría, las paredes de edificios.
Los monolitos Chavín más espectaculares son la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, el Lanzón y las Columnas. A los citados ejemplos de la escultura lítica Chavín debe sumarse la Estela de Yauya, por más que no fuera localizada en el sitio de Chavín. Las figuras representadas en estos monolitos observan grados acentuados de estilización y son por logeneral difíciles de identificar. A ello contribuye el que vayan salpicadas de un sinnúmero de figuras incorporadas que recargan la representación, oscureciéndola. Asimismo, y a primera vista, las figuras aparecen incomprensibles, debido a que representan a seres con atributos humanos y zoomorfos extraídos de relatos mítico desconocidos. Ello ha motivado que pululen las más diversas opiniones en cuanto a lo representado.


ESTELA RAIMONDI DE CHAVIN DE HUANTAR

La Estela Raimondi y una hipótesis interpretativa de lo figurado en este monolito (FKD 1968). Como lo sugiere el dibujo en que tratamos de presentar al personaje de perfil, la estela Raimondi figuraría a un ser sobrenatural de contornos humanos con boca atigrada y atríbutos ornitomorfos varíos: garras en pies y manos, y probablemente alas con plumaje estilizado reducidas en un solo cuerpo al ser representadas de frente y en espacio alargado; irían expuestas, por lo tanto, encima de la cabeza, con el fin de poder ser visualizadas.

Así, algunos arqueólogos profesionales sostienen que las figuras en los monolitos de Chavín dibujan caimanes, otros ven en ellas langostas y unos terceros arañas, etc. La simple contemplación aislada, fuera del contexto iconográfico andino del que forma parte Chavín, ha contribuido a que se presente esta abundancia de interpretaciones dispares. El método comparativo en el estudio de las imágenes votivas andinas permite señalar, en atención a seres similares representados con más claridad en estilos posteriores y herederos de Chavín, que la divinidad más representada fue la de un ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña. Naturalmente que las proporciones de los elementos varían. A este ser sobrenatural del panteón Chavín lo hemos calificado, por las razones expuestas y desde 1967, de piscoruna-pumapasimin (hombre-ave con boca atigrada).

En otras palabras, este felino volador arqueológico podría corresponder al Dios del Agua, que debió surgir como corolario del contexto de la naturaleza andina árida por excelencia y con tribulaciones de orden atmosférico, sequías por ejemplo. Debido al fenómeno de continuidad cultural que presenta el mundo andino, Illapa, el ser sobrenatural controlador de los fenómenos meteorológicos de los tiempos del Incario, podría ser la encarnación tardía del Felino Volador. El mito de Qhoa, todavía vigente, señala que al irrumpir las tempestades un felino se desplaza por las nubes.

El caso del templo Chavin, como centro de poder y culto, permite inferir que fue levantado en un sitio cuidadosamente elegido, bajo estrictos criterios mágico-religiosos.



CHAVIN: CENTRO ADMINISTRATIVO Y DE CULTO

Cuando el cronista Vázquez de Espinosa visitó en 1616 las ya por entonces «ruinas» de Chavín, los comarcanos le informaron que en remotos tiempos había sido un centro de culto y romería. Es por eso que concluye comparándolo con Roma o Jerusalén. Del mismo modo, Tello insistía en el carácter sagrado, de templo, de Chavín.

Probablemente el sitio mismo donde debía levantarse Chavín fue cuidadosamente elegido, bajo estrictos criterios mágico-religiosos debido a que hay valles comarcanos más productivos que el estrecho de Mosna, aun considerando el aprovechamiento de sus laderas de secano cultivadas mediante terrazas. El caso de Chavín, en su condición de centro de poder y culto, permite inferir que pudo ser levantado en un lugar indicado por la magia, al igual que el Cuzco, que fue construido entre los riachuelos del Tullumayu y Huatanay y no precisamente en el ubérrimo valle vecino del Urubamba-Vilcanota.

La voluntad de ejercer dominio, a fin de adecuar la producción de los alimentos al ritmo del aumento de la población, pudo ser la función que cumplía Chavín, utilizando para el efecto la administración de prácticas agrícolas, respaldada en ampuloso ritual y en el culto a los poderes sobrenaturales que controlaban la producción, especialmente al Dios del Agua del que dependían las lluvias benefactoras como de las catastróficas sequías que destruían las sementeras.

Los monumentos de Chavín, por su magnitud, son expresiones realizadas por una sociedad agraria desarrollada, preocupada por satisfacer las necesidades alimenticias de sus integrantes a través de áreas geográficas amplias, como parece indicarlo su carácter de centro de romería. Por lo mismo la sociedad Chavín debió estar dividida nítidamente en dos sectores: el de los mandatarios y el de los gobernados. Debido a ello las antiguas civilizaciones del orbe fueron capaces de crear obras grandiosas en volumen, ingenio y arte como la de Chavín. El abandono del sitio puede haber sido provocado por el incumplimiento de las obligaciones asignadas a las élites de velar por el sustento, acaso al sobrevenir cambios climáticos devastadores imposibles de enderezar con acciones mágicas.

EPOCA INCAICA: EL ÉXODO

Las culturas son como los hombres. Envejecen y mueren. Y eso pasó con las que había en el valle del Santa y que, al parecer, habían perdido todo su empuje arrollador cuando el imperio de los incas llegó a esa zona.

Eran los tiempos de conquista de Capac Yupanqui. No fueron fáciles. Muchos pueblos del valle ofrecieron enconada resistencia. Según los estudios arqueológicos, algunos pueblos que no quisieron someterse al imperio incaico prefirieron emigrar en masa. En ese éxodo se encontraría el origen de algunas tribus selváticas. Se supone que los incas introdujeron el culto al sol, pues anteriormente se tributaba veneración a animales o a cuerpos celestes que aparecían en la noche.


NEVADO DE PASTORURI

El Nevado Pastoruri es una montaña del centro del Perú localizada en el departamento de Ancash. Se halla enclavada en la cordillera Blanca, una cadena montañosa que forma parte de la cordillera Occidental de los Andes peruanos. Su cima alcanza los 5.240 m de altitud sobre el nivel del mar.1 Debido a su altitud, la cumbre de la montaña está cubierta de nieve y por su ladera norte se desliza el glaciar del mismo nombre, Glaciar Pastoruri, que en la actualidad se encuentra en retroceso.
El nombre que porta este nevado significa en quechua "Pampa al fondo" o "Pasto Adentro" Es considerado de fácil ascenso dado lo accesible de llegar a su cima, no se necesita prácticamente de ninguna experiencia de escalado en montaña pero sí de la supervisión de un guía experimentado.

Ojo de agua cerca al Nevado.
El Nevado Pastoruri "agoniza" rápidamente por el Calentamiento Global que azota nuestro planeta por lo que algunos expertos pronostican que sus nieves podrían desaparecer dentro de unos 15 o 20 años. En las faldas del nevado se puede apreciar ahora rocas desnudas donde antes había abundante hielo y nieve, manchas oscuras han aparecido producto del deshielo.

La comunidad campesina de Cátac cuyos habitantes dependen en parte de la actividad turística (venta de artesanías, paseos a caballo, guía de turismo) se ha visto enormemente afectada por la gran reducción de visitantes dado que se están perdiendo los atractivos turísticos que rodean al nevado. En vista de ello, las autoridades prohibieron totalmente el acceso de turistas por tres años y posteriormente en abril del 2011 se ha reabierto parcialmente con cupos limitados y otras limitaciones para proteger el entorno natural.


PUYA RAYMONDII

No solo es la más grande especie del género Puya sino de las mismas Bromeliáceas. Puede alcanzar 3 a 4 m de altura en crecimiento vegetativo, pudiendo alcanzar hasta 12 m. de altura con la inflorescencia y produce racimos hasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas por planta. Puede vivir más de 100 años. Es una especie que ni bien florece muere (monocárpica) siendo las semillas su único medio de propagación. Se la puede ver florecer en los meses de octubre a diciembre. Está considerada una especie en riesgo. Algunas semillas se recolectaron en 1999 y 2000 de los rodales de Huashta Cruz (distrito Pueblo Libre, departamento Ancash, Perú). Existen rodales de Puya raimondii en Moquegua, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y La Libertad.

Conocida como "titanca", es una de las plantas más impresionantes que existe sobre la tierra. Pariente de la piña, presenta además varias características que la hacen única. Durante decenas de años, sus hojas espinosas van creciendo hasta parecer, en la distancia, un maguey gigante (chagual o ágave, en otras partes del mundo), el cual llega a medir hasta cuatro metros de altura, y que de por sí constituye un espectáculo inusual en la aridez llana de la puna; arriba de los 4000 msnm. Luego, súbitamente empieza a crecer la inflorescencia, hasta alcanzar entre ocho y diez metros de altura. No hay inflorescencia más grande sobre el planeta (produce 5000 flores). Dicen que la planta florece sólo cuando llega a cumplir los cien años de edad, y después de soltar sus semillas (produce 6'000,000 de semillas) la planta muere. Las titancas crecen en "bosques", a falta de mejor nombre para denominar los espacios localizados en la puna, en los cuales se desarrolla. El bosque más conocido está en la reserva del Parque Nacional Huascarán, en el departamento de Ancash.
Descubrimiento:
La Puya raimondii fue descubierta por primera vez en 1830, por el científico francés Alcide d'Orbigny (1802-1857), en la región de Vacas, Bolivia.3 Posteriormente, el naturalista italiano Antonio Raimondi (1826-1890) la descubrió en la zona Chavín de Huántar, durante sus viajes por el Perú, y en 1874 fue el primero en asignar el nombre científico a la planta, llamándola Pourretia gigantea, cambiado en 1928 por el botánico alemán Hermann Harms (1870-1942) por el de Puya Raimondii Harms.



Vías de Acceso

Huaraz se encuentra a 407 km al norte de Lima y está conectada con esta ciudad por medio de la Carretera Panamericana Norte y el desvío a Huaraz en un viaje de ocho horas. El desvío está ubicado en Paramonga. La carretera que parte esta totalmente asfaltada, en un recorrido de 200 km, a través de la parte sur del Callejón de Huaylas, llega a Huaraz; continua, por el curso del río Santa comunicando a la ciudad de Huaraz con las demás ciudades del Callejón de Huaylas. Este tramo forma parte de la Carretera Longitudinal de la Sierra.

VIA TERRESTRE- Vias de acceso - Huaraz
carretera-inter-oceanica-cusco-peru

Para llegar a Huaraz se cuenta con tres rutas de viajes.

Lima-Pativilca-Huaraz: 408 km (6-8 horas en bus vía carretera asfaltada).
Casma-Huaraz: 150 km (6 horas en bus, el 20% es vía asfaltada).
Santa-Huallanca-Huaraz: 227 km (5 horas y 30 minutos vía carretera asfaltada).

VIA AEREA
aeropuerto-de-cusco-peru

Lima - Huaraz (Aeropuerto-Jorge Chavez)-(Aeropuerto Arias Graziann) duración de vuelo (35 min).

DISTANCIAS DESDE HUARAZ

  • Aija (Prov. Aija) 68 km / 2 horas.
  • Llamellín (Prov.Antonio Raimondi) 223 km / 8 horas.
  • Chacas (Prov.Asunción) 118 km / 4 horas.
  • Chiquián (Prov. Bolognesi) 111 km / 2 horas y 30 minutos.
  • Carhuaz (Prov. Carhuaz) 35 km / 30 minutos.
  • San Luis (Prov.Carlos Fermín Fitzcarrald) 223 km / 6 horas.
  • Casma (Prov. Casma) 149 km / 5 horas.
  • Corongo (Prov. Corongo) 180 km / 6 horas.
  • Huari (Prov. Huari) 152 km / 4 horas.
  • Huarmey (Prov.Huarmey) 140 km / 5 horas.
  • Caraz (Prov. Huaylas) 69 km / 1 hora y 30 minutos.
  • Piscobamba (Prov. Mariscal Luzuriaga) 193 km / 7 horas.
  • Ocros (Prov.Ocros) 128 km / 4 horas.
  • Cabana (Prov. Pallasca) 234 km / 8 horas.
  • Pomabamba (Prov. Pomabamba) 298 km / 8 horas.
  • Recuay (Prov.Recuay) 25 km / 30 minutos.
  • Chimbote (Prov.Santa) 210 km / 6 horas.
  • Sihuas (Prov.Sihuas) 228 km / 8 horas.
  • Yungay (Prov. Yungay) 58 km / 45 minutos. 


Una serpiente de asfalto de 400 kilómetros une las ciudades de Lima y Huaraz, siendo la vía de acceso más utilizada para visitar la capital del departamento de Ancash y las hermosas localidades del Callejón de Huaylas.
El viaje desde la capital peruana se inicia por la Panamericana Norte, vía que se sigue hasta la localidad de Pativilca (kilómetro 207). Aquí se encuentra el desvío hacia Huaraz, iniciándose el ascenso a las alturas andinas. El punto más alto de la ruta es la laguna Conococha (4,100 m.s.n.m.).
La carretera se encuentra en un estado aceptable y el viaje dura entre 5 a 6 horas en automóvil y 8 horas en bus.
De otro lado, en Anta –20 minutos en auto de Huaraz- se encuentra el aeropuerto Germán Arias Graziani. El vuelo desde Lima dura menos de una hora, aunque por el momento ninguna empresa aerocomercial tiene a la capital ancashina entre sus destinos.

Avenida Luzuriaga.
Otra ruta importante es a través de la carretera Casma-Huaraz, de 115 km de longitud, asfaltada totalmente desde la costa hasta la ciudad de Huaraz. A futuro se planea extender esta autopista como la Carretera Interoceanica del Centro, el cual comunicara la costa ancashina y por ende a la ciudad de Huaraz con Brasil.

Infraestructura Vial.

La estructura vial de la ciudad, se encuentra conformada por la avenida Luzuriaga, la cual es la vía principal y la que soporta la mayor carga del tráfico diario de la ciudad, atravesándola de norte a sur, con sus prolongaciones como la Avenida Fitzcarrald y la Avenida Centenario. Otras avenidas importantes conforman una malla vial como la avenida Raymondi, la cual cruza la ciudad de Este a Oeste. La Avenida Gamarra y la Avenida Villon son algunas de las vías principales de la ciudad. La Avenida Confraternidad Internacional Oeste, Este y Sur rodean la ciudad en todas sus direcciones, formando de esta manera un anillo vial el cual agiliza el tráfico.

Transporte urbano

El transporte urbano se encuentra jerarquizado principalmente por el transporte público y privado. El transporte público está conformado por un sistema de lineas de minibuses o vans, actualmente con paraderos establecidos. A pesar de la informalidad del sistema, se respetan los espacios y el tiempo de espera de cada unidad en los paraderos. Estas líneas tienen rutas establecidas que cruzan la ciudad de norte a sur. También existen taxis y colectivos, estos últimos cumplen casi la misma función de los minibuses, aunque no son muchos. Los taxis están señalados con cuadros azules en cada puerta, mientras que los colectivos tienen franjas azules, esto con el fin de diferenciarlos a la hora de abordarlos.


Aeropuerto Comandante FAP Germàn Arias Graziani
Transporte aéreo

A 20 km al noroeste de Huaraz se encuentra el Aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani, ubicado en Anta, en el cual actualmente ya se realizan vuelos comerciales diarios hacia la ciudad de Lima en un tiempo de 45 min. aproximadamente(Aerolínea LC Perú). Es además el principal aeropuerto de la región en cuanto a transporte de pasajeros se trata.

Festividades

ENERO
CARAZ
18 al 21. "La Virgen de Chiquinquirá" celebración por fiesta patronal.


FEBRERO/ MARZO

AIJA
2 Febrero. "Virgen de la Candelaria". La provincia de Aija
rinde honor a la Virgen Candelaria con danzantes y procesión.
HUARAZ
El Tradicional Carnaval Huaracino

MARZO/ ABRIL

HUARAZ Y EL CALLEJON DE HUAYLAS
Semana Santa se inicia
con la procesión del Domingo de Ramos, es una de las ..
MAYO

HUARAZ
2 al 10 "El señor de la Soledad o Señor de Mayo" con tradicionales danzas
HUARAZ Y EL CALLEJON DE HUAYLAS
"Semana del Andinismo" Deportes de aventura.

JUNIO

POMABAMBA
Junio 22 al 24, "San Juan Bautista"
EN TODA LA SIERRA ANDINA
Junio 24, "El día del Campesino"
ANTONIO RAIMONDY
Junio 8, "Fiesta de la Virgen Purísima". En la provincia de Antonio Raimondy
se organiza la festividad en honor a esta Virgen, con corridas de toro y
danzas de la región.
CORONGO
Junio 29, "Fiesta de San Pedro". patrón de la provincia de Corongo.
Con diversas actividades de folklore, comidas y bebida.
En Chimbote, Se lleva a cabo una procesión alrededor de la bahía.

JULIO

HUAYLAS
6 al 9 - "La Virgen Santa Isabel'"
HUARAZ Y CARAZ
20 al 30 - Aniversario de la Ciudad de Huaraz
HUAYLAS
Julio 8, "Fiesta de Santa Isabel". Una de las mas pomposas fiestas en Huaylas
AIJA
Julio 25, "Fiesta de Santiago Apóstol". En la provincia de Aija, festividad religiosa.

AGOSTO

COYLLUR - HUARAZ
1 al 6 - Fiesta Patronal
HUATA Y CHACAS
13 al 16 - "Virgen de la Asunción'"
CHIQUIAN
29 y 30 - Fiesta Patronal en honor a "Santa Rosa de Lima"


SETIEMBRE

RECUAY
14 al 27 - "Señor de Burgos"
CARHUAZ
Setiembre 23 al 27 - "Virgen de las Mercedes"
Setiembre 14. Exaltación de la Cruz.

OCTUBRE

HUARI
5 al 7 - "Virgen del Rosario"
TICAPAMPA
12 - "Virgen del Pilar"
YUNGAY
28 - Fiesta Cívica

NOVIEMBRE

1 Y 2, Todos los santos

Iglesia de Belén de Huaraz.
Huaraz es una ciudad donde prima la fe católica cristiana, por ello, destacan las fiestas que se realizan durante la Semana Santa y el mes de mayo.

Las celebraciones religiosas que se hacen son:

Semana Santa: Con el cambio que ha dado Huarás, después de la reconstrucción a consecuencia del sismo del 31 de mayo de 1970, los huarasinos han vuelto sus ojos hacia sus raíces y al fortalecimiento de su cultura sincrética. Acuden a estas celebraciones, caravanas de creyentes y visitantes desde Lima, Trujillo, Chimbote. La fisonomía semanasantera es andina. Hay una marcha larga, llevando Cristo crucificado a Kutiqenwa. Empieza con el Viernes de Dolores y concluye con Domingo de Ramos, cuando aparece un pelele de trapos con una máscara caricaturesca, que parodia un personaje antipático. En Domingo de Ramos se realiza la procesión con palmas auténticas que traen de la selva de Monzón, por la carretera de penetración. Una multitud enfervorizada sigue al Señor de Ramos, quien replica la triunfal entrada de Jesús a Jerusalén, tal como está en los Evangelios del Nuevo Testamento.

  1. Virgen de Huata
  2. Virgen del Rosario
  3. Santo Domingo de Guzmán
  4. Señor de la Soledad
  5. San Francisco de Asìs
  6. Señor de los Milagros
  7. Navidad
  8. Virgen Belenita


Semana del Andinismo El Callejón de Huaylas es sede de la cordillera tropical más alta del mundo, comprendida dentro del Parque Nacional Huascarán, Patrimonio Natural de la Humanidad y núcleo de La Reserva de Biosfera Huascarán, una de las tres únicas reservas de biosfera en el Perú. Sus montañas han sido siempre uno de los destinos más visitados por deportistas extremos de todo el mundo.
Es en este contexto durante los 80’s nace por iniciativa privada “La Semana del Andinismo”, captando en cada edición la atención del Perú entero y posicionando al Callejón de Huaylas como sede de deportes de aventura por excelencia. Top deportistas de diferentes países se daban cita en Ancash durante la Semana del Andinismo para competir en las disciplinas de escalada en roca, escalada en palestra, bicicleta de montaña, parapente, ala delta, esquí, snowboarding, puenting y canotaje.
La Semana del Andinismo es una semana en la que se alternan diferentes eventos culturales, ecológicos y de deportes de aventura, donde el visitante puede disfrutar de la montaña, el deporte y la rica cultura de la región a la vez que aprender sobre nuestro rol en conservar los recursos que poseemos.


Gastronomía
La gastronomía huaracina es una de las más reconocidas de la cocina andina, entre sus platos más representativos se encuentra el Picante de cuy, la Llunca con gallina, Cuchicanca o cerdo asado, Charqui de chancho o res, Chicharrónes, Trucha Frita, Tamales, Humitas, la Pachamanca, pecan caldo (caldo de cabeza en quechua), caldo de pataska, Ceviche con chocho o tarwi, el puchero que puede ser con carne de res o jamón cocida con coles, entre los postres destacan el api de calabaza (mazamorra de calabaza en quechua) y como bebidas la Chicha de Jora, entre otras.

Mención aparte merece el jamón huaracino, una variedad de jamón serrano o del país, que consiste en un pernil de cerdo macerada y aliñada con sal, se sirve con ensalada.
 
La gastronomía Huaracina y del Callejón de Huaylas es variada y exquisita, testimonio del arte culinario andino. Disfrutar de cada uno de los potajes es una manera de conocer acerca de las culturas de los pueblos del Callejón de Huaylas. Entre los platos típicos destaca el Picante Cuy, Llunca Kashki con Gallina, Cuchicanca, Charqui de Chancho, Choclo, Truchas Fritas, Dulce (api) de Calabaza, Tamales, Humitas, Pachamanca, Pecan Caldo. Todas estas delicias pueden ir acompañadas con una heladita Chicha de Jora.

En Huaraz y el Callejón de Huaylas hay restaurantes especializados que ofrecen comidas típicas regionales, nacionales é internacionales.

PRINCIPALES PLATOS TÍPICOS

  Picante de Cuy (haka pichu):
Cuy frito, servido con papas y ají.

  Llunca Cashki:
Sopa de trigo resbalado (descascarado) con carne (gallina, cordero, res), verduras.

  Pecan Caldo:
Sopa con cabeza de cordero. Se hace hervir la cabeza con el mondongo y paptitas. Se sirve con hierba buena picada.

  Shakwi:
Sopa de harina (arvejas, habas o trigo), huevo y queso.


  Puchero:
Potaje a base de col o repollo, con carne de res, ovino o chancho. Se sirve con hierba buena o orégano.

  Cuchi Canca:
Asado de chancho servido con ensalada, papas doradas y lechuga.

  Huallpa Caldo:
Carne de gallina hervida en sal, una vez sancochado se le agrega papas crudas peladas. A parte se hace un adrezo de manteca, ajos y ají mirasol molido, y se agrega al caldo junto con las presas y las papas.

  Pachamanca:
Pacha = tierra, Manca = olla. Horno hecha en tierra, hasta obtener una cama de piedras calientes. Se pone las papas, habas, carne macerado con chinchu, perejil y culantro molido. Tapado con hojas, encima piedras calientes, cocinado 1 hora aproximadamente.

  Trucha Frita:
Trucha frita servida acompañado de ensalada y lechuga, se puede servir también con papas hervidad en rodajas o arroz.

  Tamales:
Maiz molido con relleno de carne envuelto con hojas y cocidos a vapor.

  Humita:
Choclo molido con azúcar, envuelto eb hojas y cocido al vapor.

  Ceviche de chocho:
Un tipo de leguminosa preparada como ceviche, se prepara con tomates picados, rocoto, culantro, pimienta comino, sal, jugo de limón. Se puede acompañar con choclos, lechuga.

  Chicharrón:
Carne de chancho hervida en su propia grasa. El plato va acompañado con mote de maiz, ensalada y hojas de hierba buena.

  Charqui:
Carne cortada en tiras y secadas al sol.

  Api (Dulce) de Calabaza:
Calabaza descascarada, luego cortado en trozos, hervido con canela, clavo de olor, cáscara de naranja. Para darle sabor se le agrega chancaca o azúcar quemado.


Patrimonio natural


Nevado Huascaran vistos desde el puente del
Río Quilcay en Huaraz.
Artículo principal: Parque Nacional Huascarán
Parque Nacional del Huascarán: se encuentra en la cordillera Blanca, en la sierra central del Perú, en las partes altas del callejón de Huaylas y de la Sierra Oriental de Áncash de la región de mismo nombre.
Baños Termales de Monterrey: A 7 km de Huaraz, cuenta con piscinas y pozas individuales, sus aguas subterráneas de origen volcánico tienen propiedades medicinales.
Laguna de Churup: A 28 kilómetros al este de Huaraz, forma parte del Parque Nacional Huascarán, la laguna está rodeada de bosques de quenuales, quisuares e ichu. Se pueden observar especies propias de la fauna andina. Así como también los nevados de la Cordillera Blanca.
Parques, áreas verdes y zonas recreativas


Parque de la Amistad Internacional

Plaza Mayor de Huaraz. Es el sitio fundacional de la ciudad, se trata del principal espacio público de la provincia, así como el punto de encuentro donde converge gran parte de la población. A tenido diversas remodelaciones, la última tuvo lugar en el año 2008 emulando las mismas características de la antigua plaza anterior al terremoto de 1970. Se encuentra rodeada por los edificios de la Corte superior de Justicia de Áncash al norte, al oeste el Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de Huaraz, que además están flanqueados por portales, al lado este se ubica la Catedral de Huaraz y el Sagrario San Sebastián.
Plazuela de Belén. Este parque se ubica en el barrio del mismo nombre; se encuentra al frente de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, es el punto de encuentro por excelencia de la juventuda huaracina, sobre todo en los fines de semana.
Parque de la Amistad Internacional. Conocido popularmente como "El parque de los pollos", es uno de los parques más nuevos de la ciudad, adornada con las banderas de todos los países, en días despejados es posible observar los nevados de la Cordillera Blanca.
Parque FAP. Ubicado en el Barrio de la Soledad, se construyó después del terremoto de 1970, en honor a la labor desarrollada por la Fuerza Aérea del Perú quienes dieron su apoyo a los damnificados. Este parque se encuentra cubierto de pinos y cipreses.
Alameda Grau. Flanqueada por frondosos robles, se encuentra en el barrio de San Francisco, es una vía que comunica este barrio con el centro de la ciudad, al lado derecho de la alameda se ubica el Colegio Nacional de La Libertad, y la Iglesia del Espíritu Santo. Dicha alameda se extiende de oeste a este, entre la Avenida Gamarra y el Cerro Pumacayan.
Parque Santa Rosa. Ubicada en el barrio de Huarupampa, al frente de este parque se ubica el Obispado de Huaraz, en medio de una urbanización de clase media.
Cultura y Vida Contemporanea.

Infraestructura cultural.


Centro Cultural y Teatro Municipal de Huaraz
Huaraz cuenta con varios equipamientos culturales, entre los que destacan la biblioteca pública municipal, ubicada en el centro de la ciudad; el Centro Cultural y Teatro Municipal de Huaraz, en este recinto se realizan diversas actividades culturales como teatro, recitales de piano, ballet, zarzuela, opera, exposiciones y proyecciones de películas de estreno durante los fines de semana.

Por otra parte, en Huaraz existe el Museo Arqueológico de Áncash, el cual es además la sede de la Dirección Regional de Cultura, del Ministerio de Cultura en Ancash. Se ubica en la Plaza Mayor.

Literatura.

Huaraz es una ciudad rica en contenidos literarios escritos a lo largo de su historia republicana, en especial por ser escenario de diversas historias, leyendas en gran parte recopiladas por el notable catedrático huaracino Marcos Yauri Montero y que además forman parte de la mitología del callejón de Huaylas. Muchas de sus leyendas tratan de seres imaginarios en el mundo andino, con especial énfasis en narrar la historia de creación de las ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas, así como la formación de las montañas, lagos, ríos y nevados. Es muy conocida la historia de "Wandoy y Huascar" en el que se narra como se formó la Cordillera Blanca, entre muchas otras.37

Cine y Teatro.
Desde mediados del siglo XX, Huaraz fue una ciudad cinefila. En ese sentido durante varios años se pudo destacar la existencia del Cine radio Huascaran, ubicado en el centro de la ciudad y el cine Ancash que posteriormente paso a llamarse Cine Soraya, los cuales fueron escenarios de proyección de películas del panorama cinematográfico de esas épocas y que suponía la principal atracción y ocio de los jóvenes huaracinos, sin embargo a fines de la década de los 90, mala administración y el posterior desuso de sus recintos, ocasionaron el cierre definitivo de ambos cines. Hoy en día el cine radio Huascarán, es solo sede de la radiodifusora del mismo nombre, mientras que el local del cine Áncash paso a ser ocupado por una entidad pública como es la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos(SUNARP). Sin embargo con la inauguración del Centro Cultural, se empezaron a proyectar diversas películas de estreno, lo cual ha vuelto a captar la atención de los jóvenes huaracinos por el cine. Por el momento en la ciudad no se ha instalado una empresa especializada de multicines.

En agosto de cada año la ciudad de Huaraz es sede del Festival Internacional de Cine de Montaña y Ambiental INKAFEST, con el fin de promover la conservación del ecosistema andino. Dicho festival presenta documentales, de metrajes variados entre 5 y 81 minutos, en temas que abarcan desde el montañismo y la escalada hasta otros deportes de aventura como el paracaidismo desde saltos base, sin olvidar otras producciones que narran el estilo ancestral de la vida y la cultura andina.38

Ocio y Vida Nocturna.
La vida nocturna en la ciudad de Huaraz siempre fue intensa, en los últimos años se ha desarrollado en la ciudad, una variada oferta de discotecas, pubs, y restaurantes en los cuales uno puede degustar desde la comida regional o criolla hasta la cocina novoandina e internacional.

El centro de la ciudad, desde el inicio del auge del turismo, ha sido la zona preferida por los turistas así como la población joven, en cuanto a esparcimiento y diversión, aunque desde sus inicios esta zona fue muy criticada, por no haberse planificado adecuadamente sin ningún tipo de lineamiento, y a pesar que el debate continúe hasta la actualidad, hoy esta zona se ha consolidado en un ambiente cosmopolita, a través de la presencia de restaurantes, pubs, discotecas así como tiendas de souvenirs y artesanías, en los contornos del Parque Ginebra y el Parque del Periodista. La zona además se ha convertido en una especie de “barrio hippie”.

En la última década se ha consolidado la zona de Barranquito (en alusión al distrito limeño) la cual está ubicada en el centro de la ciudad, entre la avenida Gamarra y los jirones Simón Bolívar y Julián de Morales, esta zona destaca por la presencia de un gran número de discotecas y pubs, destacando discotecas como El Tambo y Makondos. Los fines de semana, esta zona suele tener un mayor movimiento, en temporada alta de turismo entre los meses de junio y agosto, el movimiento alcanza su máxima expresión. Otra zona que también se ha consolidado en los últimos años es Belén, a lo largo de la Avenida Luzuriaga y últimamente en el jirón San Martin, la oferta gastronómica ha aumentado, por la presencia de un gran número de restaurantes, pizzerías y pubs, que se caracterizan por tener un estilo andino y chill out. Así como otros tipos de oferta comercial como supermercados, boutiques, hoteles, etc. La zona suele tener en épocas de mayor movimiento turístico un ambiente cosmopolita, similar a otras ciudades grandes del Perú.